domingo, 18 de marzo de 2012






Manfred von Richthofen (Barón Rojo)

"¡Barón! Héroe de cuento, amo de las nubes, señor del viento. ¡Barón! Vive su sueño, triste y solitario surcando el cielo. ¡Barón! Tu triste misión no apagó tu gloria" .

Mito de infancia, el Barón Rojo fue un legendario aviador de la I Guerra Mundial que a bordo de su avión triplano rojo causó todo tipo de desgracias entre las filas británicas y francesas.
Fue el mejor piloto aleman y en general de toda la Gran Guerra hasta que la mañana del 21 de abril de 1918, a sus 25 años, fuera derribado cerca del rio somme, en Francia.
                                                                                 Fue un heroe para los alemanes y respetado por sus enemigos, se batía en el aire permitiendo incluso escapar a sus victimas malheridas por ello recibió la medalla al Merito Militar (pour le mérite). 
Su avion, un caza triplano Fokker, le permitia una amplia capacidad de maniobras y piruetas.


Biografía:

Nació el 2 de mayo de 1892 en la ciudad de Breslau, por entonces capital de Silesia, hoy perteneciente a Polonia. De niño se trasladó con su familia a Schweidnitz (hoy Swidnica, Polonia). Era el mayor de tres hermanos. De una familia de junkers, el padre de Manfred había llegado a ocupar un cargo alto en el regimiento de Ulanos nº12, una unidad perteneciente a la poderosa caballería prusiana. Manfred y su hermano pequeño Lothar quisieron seguir los pasos de su padre, alistándose jóvenes en el ejército imperial. Practicó caza y equitación y cuando completó su adiestramiento como cadete se alistó en los Ulanos (caballería alemana) siendo nombrado tres años después teniente del primer regimiento. 

Pasó de la caballería (en donde ganó la condecoración de la Cruz de Hierro) a la infantería, pero en esta modalidad no prosperó durante la guerra ya que las condiciones que se vivían en las trincheras eran inhumanas y "muy aburridas", según sus palabras. Finalmente encontró su lugar bajo el sol alistándose en la aviación, donde demostró una gran capacidad con esta arma completamente innovadora para lo que hasta entonces había sido la guerra (además la producción de aviones se incrementó desde los 300 que tenían todos los contrincantes al principio de la contienda hasta los 150.000 al final). Aunque en la academia de aviadores no fue el mejor, en combate se demostró todo lo contrario. Al principio sólo se dedicó a ojear y fotografiar en el frente oriental, pero él lo que quería eran aventuras. En la Luftstreitkrafte, su encuentro con otro gran aviador, Oswald Boelcke, fue decisivo para su éxito. Boelcke lo seleccionó para el grupo de combate Jagdsstaffell o JASTA 2. Su primer combate sucedió sobre el cielo de Cambrai, Francia el 17 de septiembre de 1916. Durante estos primeros meses se destacó por su agudeza visual y su innato don para afrontar el peligro. Sus compañeros decían que se transformaba su personalidad cuando cogía los mandos de su avión. 

Durante los siguientes 20 meses se destacaría como el mejor as de la aviación alemana durante toda la Primera Guerra Mundial. Llegaría a superar el número de victorias de Boelcke, que estaba en 40, récord hasta entonces. En su victoria 11 consiguió derribar el biplano del as británico Lanoe Hawker. En enero de 1917 recibió la Cruz Pour le Mérite. 

En 1917 se le confirió el comando del JASTA 11, que luego fue conocida como el circo volante, por los vivaces colores que presentaban sus 14 aviones. Se ganó el apodo de Barón Rojo porque sus aviones estaban pintados de rojo. Llegó a dirigir 58 misiones con total éxito, en las cuales derribó a unos 80 aviones, algo que nadie llegó a superar en ningún bando durante el resto de la guerra. En abril sumó en solitario 20 derribos. Sus hombres insinuaban que su líder tenía un comportamiento suicida. Pocos meses después recibió el encargo de dirigir la primera ala de caza de la historia aérea, la JG 1, integrada por los Jasta 4, 6, 10 y 11. Esta unidad llegó a derribar 644 aviones con sólo 56 bajas. Su hermano Lothar alcanzó 40 victorias al final de la guerra con esta unidad, Kurt Wolf, 33 victorias y Karl Allmenroder 30 derribos. Todos lograron la Cruz Pour le Mérite. 

El 6 de julio de 1917 recibió una bala perdida en el cráneo que le provocó una terrible herida lesionándole el cerebro, pero él siguió volando pese a estar claramente incapacitado para soportar alturas, incluso se comportaba como si fuera inmune a la muerte, no tomando ninguna precaución, violando las fundamentales reglas de vuelo que había escrito en su manual. Llevó vendada la cabeza durante mucho tiempo. Poco después recibió con alegría un Fokker Dr I, un triplano que también pintó de rojo y tenía gran agilidad, pero si se mantenía en rumbo fijo muchos minutos se convertía en presa fácil. 

Según las fuentes oficiales fue el capitán canadiense Roy Brown el que consiguió matar al piloto alemán, aunque nuevas investigaciones apuntan a que fue el soldado de infantería australiano Evans el que disparó desde tierra la bala del 303 que acabó con su vida. La bala entró por el lado derecho del pecho y le causó heridas en los pulmones, el hígado, el corazón, la arteria aorta y la vena cava antes de salir y según la opinión de los forenses, apenas contó con un minuto antes de perder la consciencia y un par de ellos en morir. Nada se sabe sobre el soldado Evans aparte de que murió en 1925, y probablemente falleció sin imaginar que él podía ser el causante de la muerte del piloto más famoso de la historia. Roy Brown dejó escrito un libro sobre sus combates y detalló todo sobre el último vuelo del Barón. 

Fue enterrado con todos los honores militares por los mismos británicos quienes salieron a rendirle tributo. Su ataúd -cubierto de flores como ofrenda- fue cargado por seis miembros del escuadrón 209. En el momento del entierro, soldados australianos presentaron armas y lanzaron tres salvas en su honor. En su lápida, que se encuentra en el mismo lugar en donde cayó, se puede leer en su epitafio: 

"Aquí yace un valiente, un noble adversario y un verdadero hombre de honor. Que descanse en paz". 
Tras su muerte, el mando del JASTA 11 lo asumió Wilhelm Reinhardt, y tras su muerte en un accidente aéreo en julio de 1918, lo asumió Hermann Goering, que había obtenido 22 victorias en la guerra y era uno de los ases más destacados de la aviación de caza en esos momentos. 

El Barón Rojo dejó un libro escrito durante su convalecencia en 1917 por el disparo en la cabeza, lo llamó El Piloto Rojo, donde comentaba que él combatía en la aviación buscando una consecuencia para su vida.  


El Triplano Fokker:

El Fokker Dr.I  fue el modelo de caza alemán usado en la Primera Guerra Mundial construido por la compañía de Anthony Fokker.
Este modelo fue el pilotado por el Barón Rojo.  El reducido número de Dr.I alcanzó un impresionante numero de victorias en combate.


Características generales: 
Estaba pilotado unicamente por un piloto. 
Tenia una longitud de 5,77 metros, una envergadura de 7,20 metros y una altura de 2.95 metros. 
La superficie de ala era de 18,7 metros cuadrados. 
Su peso era de 406 kilogramos y podia soportar 180 kilogramos mas cargado.
Tenia un motor rotativo de 9 cilindros y una potencia de 110 cv 82 kw.
Fokker dr1 silhouette.PNG
Su velocidad maxima era de 185 km/h y tenia un alcance de 300 km. 
Tenia un regimen de ascenso de 5.7 m/s
Estaba provisto de 2 ametralladoras Spandau MG 08 de 7.92 milimetros.


ALGO QUE AÑADIR:

Nunca ha existido en la Historia de la Aviación una unidad tan famosa como la JG1 de Richthofen, denominada a menudo " el circo volante de Richthofen " a causa del gran número de cazas bajo un mando único, de sus cuidadosamente planeadas y organizadas técnicas de combate y, principalmente, de sus brillantes y a menudo personalísimos esquemas de color. 

Aunque el Barón Rojo preferia los triplanos y en especial el Fokker Dr.I, tambien obtuvo grandes victorias con otros modelos como el Albatros D.III. 

Era costumbre entre los pilotos tener una mascota. En el caso del Baron Rojo, era un perro, un gran danés llamado Moritz. Si bien gran número de esas mascotas morían al seguir ciegamente a sus amos, Moritz tuvo suerte y escapo sólo sin una oreja.

Como todos los pilotos de caza, el Barón Rojo también tenia su manera particular de celebrar cada victoria. En su caso, encargaba a un joyero de Berlín copas de plata de cinco centímetros de altura. 

 El grupo español Barón Rojo se puso ese nombre en homenaje al aviador.

El juego de PC Empire Earth incluye en su campaña alemana varios escenarios protagonizados por el Barón Rojo, basados en situaciones reales, incluyendo uno con su muerte cerca del río Somme. 

En la tira cómica Peanuts, el personaje Snoopy en una de sus muchas fantasías sueña con ser un as aviador de la Primera Guerra Mundial, tiene al Barón Rojo como su acérrimo enemigo. 

También existe una pelicula basada en su vida llamada The Red Baron.
                                                                                



BIBLIOGRAFÍA:


Todas las paginas de las cuales fue extraida la informacion para elaborar esta entrada fueron consultadas entre el 3 de marzo y el 18 de marzo.

lunes, 28 de noviembre de 2011

El japonés, ese gran desconocido

Un origen misterioso:

Los lingüistas históricos están de acuerdo en que el japonés es una lengua japónica, pero no se ponen de acuerdo en su origen. Hay varias teorías que compiten entre sí:

   1.El japonés es pariente de las lengua extintas que se hablaban históricamente en lo que se conoce actualmente como la península coreana y Manchuria. El goguryeo es la mejor herencia de estas lenguas, también existen las lenguas baekje y buyeo que se cree que pueden ser de la misma raíz por todas las casualidades históricas que las rodean.

   2.El japonés es un pariente de otras lenguas asiáticas. Esta teoría sostiene que el japonés se dividía o recibía grandes influencias de otras lenguas asiáticas del este como el coreano.

   3.El japonés es un pariente de la familia de lenguas altaicas. El mongol y el turco son lenguas pertenecientes a la misma familia que el japonés. Las pruebas para esta teoría están basadas en el hecho de que el japonés es una lengua cohesiva al igual que el turco y el coreano. La lengua japonesa también tiene tonos similares al del serbio y el croata. Además, hay varias palabras del vocabulario básico que se asemejan al turco, como "ishi" piedra "das" en turco y "yo" cuatro "dört" en turco.

   4.Las semejanzas fonológicas y léxicas a las lenguas austronesianos son notables.

   5.El japonés está relacionado con las lenguas asiáticas del sur. Algunos investigadores han estudiado la posible relación entre japonés y el tamil que se habla en India del sur.

En respuesta a todas estas hipotesis, los especialistas en lingüística histórica japonesa están de acuerdo en que el japonés  forma parte de la familia de las lenguas japónicas. La relación con el coreano se considera verosímil pero no demostrable; la hipótesis altaica está menos aceptada. Casi todos especialistas rechazan la idea de que esta lengua pudiera estar relacionada con las lenguas austronesianas, malayo-polinesias o sinotibetanas, y la idea de que el japonés pudiera estar relacionado con el tamil no tiene ninguna credibilidad. Es importante recordar que los estudios lingüísticos, de la misma manera que otros campos de investigación, pueden verse afectados por la política nacional y otros factores no académicos. Por ejemplo, algunos lingüistas dirían que el holandés es un dialecto de alemán pero por razones políticas todos afirman que es una lengua. Las rivalidades y enemistades de Japón con la mayoría de los países de su alrededor influyen en el estudio lingüístico.

Regiones donde se habla:
Se habla en: Japón, Guam, Islas Marshall, Palau, Taiwán.
Región: Asia Oriental, Oceanía.
Número total de hablantes: 127 millones.
Lengua oficial de: Japón, Angaur.
Algunos signos del kanji
Estadísticas:
- Japón - 127.333.002
- Estados Unidos - 804.000
- Brasil - 380.000
- Perú - 109.000
- Canadá - 43.000
- México - 35.000
- Argentina - 32.000
- Alemania - 20.000
- Singapur - 20.000
- Hong Kong - 12.000
- Paraguay - 12.000
- Reino Unido - 12.000
- Taiwán - 10.000
- Paraguay - 7.000
- República Dominicana - 1.500
- Emiratos Árabes Unidos - 1.300
- Panamá - 1.200
- Mongolia (?)
- Filipinas - 2.899 

- Tailandia (?)
El japonés utiliza 4 formas de escritura diferentes: kanji, hirigana, katakana y romanji. Hirigana es una escritura silábica y es la más original de Japón. Se usa para palabras sencillas, conjugaciones, partículas y para la literatura infantil porque es el primer alfabeto que se enseña en las escuelas. Katakana se usa para las palabras extranjeras. Kanji se basa en la escritura china y tiene unos 2000 signos. En los últimos tiempos también se ha desarrollado el romanji que es una romanización de las palabras japonesas.
El japonés tiene cuatro formas diferentes de dirigirse a las personas: kun, chan, san y sama. Kun es una forma condescendiente, chan se utiliza para la familia o los niños, san es la forma universal y sama es una forma de deferencia.
El vocabulario puede variar de acuerdo con el sexo de la persona que habla, así las mujeres utilizan un vocabulario diferente al de los hombres.
Gramática japonesa: 
Hay ciertos aspectos de la gramática japonesa que resultan dificultosos. Las características más notables de la gramática japonesa son las siguientes:
La estructura básica de las oraciones en japonés es tema-comentario. Por ejemplo, si consideramos la frase "kochira wa, Sanga san desu", kochira es el tema de la frase y así se indica con la partícula "wa", significa: en cuanto a esta persona. El verbo es "desu" (ser). Y la frase "Sanga san desu " es el comentario. La traducción de toda la frase sería "en cuanto a esta persona, es Mr Sanger". Así el japonés, el coreano y, a veces, chino se consideran lenguas de tema prominente, que quiere decir que el tema no tiene por qué coincidir con el sujeto.
Los sustantivos japoneses no tienen ni género ni número. De esta forma, hon (libro) puede usarse en singular y en plural. Sin embargo, en el caso de algunas palabras nativas tiene que marcarse el plural. Por ejemplo, hito significa persona mientras que hitobito significa gente; ware es una forma del pronombre personal de primera persona del singular, mientras que wareware significa nosotros. A veces el sufijo puede indicar pluralidad. 
Los verbos se conjugan para marcar tiempos; hay dos pasado y presente. El tiempo presente en japonés desempeña la función de presente simple y futuro, mientras que el pasado también hace la función del pasado simple. La diferencia aparece entre las acciones acabadas y las incompletas. El presente perfecto, presente continuo, presente perfecto continuo, futuro perfecto, futuro continuo y pasado perfecto continuo, se forman con el gerundio más la forma auxiliar imasu/iru. De manera similar, el pasado perfecto y el pasado continuo se forman con el gerundio más la forma imasu/iru en pasado. Es importante saber que la vocal incial "i" de imasu/iru no se sonoriza siempre, y es sorda casi siempre en el habla coloquial y de los jóvenes. El significado de los verbos, entonces, viene determinado por el contexto; los verbos en japonés no son traducibles directamente. Además los verbos japoneses tienen varios modos.
Hay tres tipos de palabras que corresponden a los adjetivos en inglés: los verbos estáticos, los sustantivos copulares y un número determinado de adjetivos en japonés. Los sustantivos copulares y los verbos estáticos pueden ser predicativos, pero no realizan todas las conjugaciones que hacen otros verbos. Los adjetivos se limitan a modificar sustantivos.
La función gramatical de los sustantivos se indica con posposiciones. Éstas incluyen posesión (no), sujeto (ga), objeto directo (o), objeto indirecto (ni) y otros. El tema también va acompañado de una partícula pospuesta (wa). Estas partículas desempeñan un papel muy importante en el japonés.
En japonés hay varias formas de expresar diferentes grados de cortesía, incluso hay una conjugación de verbos diferentes, verbos especiales y pronombres, verbos que indican estados relativos, uso de distintos sustantivos, etc.
El verbo desu/da es un verbo copular, aunque no desempeña todas las funciones del verbo inglés "to be" y a menudo realiza otras funciones. En las oraciones anteriores, desempeña una función copulativa de igualdad, esto es A=B. Sin embargo una función distinta del verbo "to be" indica existencia; los verbos arimasu/aru y imasu/iru se usan para cosas inanimadas y animadas respectivamente.
En la lengua hablada, desu es una contracción de la partícula -de, esta partícula indica complemento de sujeto, y su, una elisión de gozaimasu.
El verbo "hacer" (suru) se utiliza para crear verbos a partir de sustantivos de acción y estado (aisuru: amar, benkyosuru: estudiar, etc).
Hay muchas formas derivativas de palabras que pueden convertir algunas partes del discurso en otras realidades distintas sintácticamente. Los nombres pueden convertirse en verbos, adjetivos en sustantivos, etc. Los verbos tienen varias partículas que cambian o complementan su significado, una de estas partículas -tai es un adjetivo que significa "querer hacer algo" , por ejemplo, tabetai desu significa quiero comer.
El japonés tiene muchos pronombres para usar en differentes ocasiones y son diferentes para: hombres y mujeres, jóvenes o mayores, etc. Estos pronombres no se usan constantemente, suelen elidirse cuando la referencia queda clara por el contexto. El japonés es, por lo tanto, una lengua procambio. Por ejemplo, en vez de decir "yo estoy enfermo": "Watashi wa byoki desu", dirían sencillamente "Byoki desu". Un verbo sin sujeto puede formar una oración completa. 
Dialectos del japonés: 
En Japón se hablan docenas de dialectos. Esta gran variedad se debe a la naturaleza montañosa y a la historia de aislamiento tanto interno como externo del país. Los dialectos se diferencian entre ellos por el acento, la formación del verbo y los adjetivos, el uso de las partículas, el vocabulario y en algunos casos la pronunciación. Algunos también en las consonantes y en las vocales, aunque esto es poco común.
Japón tiene una riqueza remarcable en la zona que va desde la isla del norte de Hokkaido hasta las islas del sur de Okinawa. Los dialectos japoneses pueden dividirse en dialectos orientales u occidentales.
Los habitantes del este dicen "yano - assatte" (pasado mañana), "shoppai" (salobre) y "nai -" (no), en cambio, los occidentales utilizan las formas "shi-asatte," "karai" y "-n" o "-nu". Las consonantes se enfatizan más en el este y las vocales se pronuncian más en el oeste. Los acentos tonales del japonés también se diferencian dependiendo de la zona.
Los dialectos de Hokkaido, Tohoku, Kanto y los de la zona este de Chubi son los conocidos como dialectos del este. Los de la parte oeste de Chubu (incluyendo Nagoya), Kansai (incluyendo Osaka, Kyoto y las ciudades de Kobe), Chugoku, Shikoku, Kyushu y Okinawa son los considerados dialectos del oeste. La lengua japonesa solía basarse en los dialectos de la región Kansai, pero desde el siglo XVII se basan en el dialecto de Tokyo de la región de Kanto, debido a que la realidad económica y política de Japón se desarrolla en Kyoto y de Osaka a Edo, conocido hoy en día como Tokyo.
Los dialectos que están muy alejados geográficamente, como Tohoku-ben y Tsushima-ben, pueden resultar inteligibles mutuamente. El dialecto que se usa en Kagoshima en el sur de Kyushu es famoso porque no es comprensible para los hablantes de japonés estándar, pero tampoco lo es para los hablantes de dialectos cercanos del norte de Kyushu.
Las lenguas ryukyuan se usan por la zona de Okinawa, la mayoría de sus hablantes son bilingües y las dos lenguas son mutuamente comprensibles. Debido a la relación cercana de estas lenguas con el japonés, se consideran a veces dialectos del japonés, pero los lingüistas las consideran lenguas independientes..
Sin embargo, recientemente, el japonés estándar es el más habitual, probablemente porque es el que se habla en los medios de comunicación. Las nuevas generaciones suelen mezclar el japonés estándar con los dialectos locales. 
Katakana:
El katakana consta de 46 caracteres que representan sílabas formadas por una consonante y una vocal, o bien una única vocal. La única consonante que puede ir sola es la 'n'. El katakana se emplea para escribir palabras tomadas de otros idiomas (principalmente del inglés en tiempos recientes) así como en onomatopeyas. También se utiliza el katakana para resaltar una palabra concreta, siendo en ese sentido equivalente a nuestras comillas o a la escritura cursiva. Finalmente se escriben en katakana los nombres de animales en textos científicos, mientras que en otros textos esos mismos nombres se escriben en kanji o hiragana.
Kanji:
Los kanji  son utilizados en su mayoría para expresar solo conceptosA cada kanji le corresponde un significado y se usa como determinante de la raíz de la palabra; las derivaciones, conjugaciones y accidentes se expresan mediante el uso de kana (en especial de hiragana), que en dicho caso se denomina okurigana.
Hiragana:
El hiragana proviene de la simplificación de caracteres más complejos de origen chino que llegaron antes del comienzo del aislamiento cultural japonésCuando se refiere al conjunto de silabarios hiragana y katakana se le conoce como KanaEstos caracteres, al contrario que los kanji, no tienen ningún valor conceptual, sino únicamente fonético. Consta de 46 caracteres que representan sílabas formadas por una consonante y una vocal, o bien una única vocal. La única consonante que puede ir sola es la 'n'. Este silabario se emplea en la escritura de palabras japonesas, partículas y desinencias verbales; en contraste con el katacana que se emplea para palabras extranjeras y onomatopeyas. Por ello, el hiragana es el primer silabario que aprenden los niños.
Römaji:
El römaji tiene usos como señales y letreros para extranjeros que visitan Japón, transcripción de nombres de personas, empresas o lugares para ser empleados en otro idioma o país, diccionarios y libros de texto para estudiantes de japonés o para darle enfasis tipográfico.
Fragmento escrito en Römaji


sábado, 5 de noviembre de 2011

INVENTOS EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución Industrial, una época de avances e inventos que cambiaron la forma de la sociedad en todos los sentidos. La población se traslado a las ciudades para trabajar en las fabricas. Los empresarios invirtieron en sus fabricas para mejorar la productividad. Surgieron grandes inventores que mejoraban cada vez más sus maquinas, mientras el descontento de las masas aumentaba por miedo a que tanto avance acabara con su trabajo. 
Surgieron multitud de inventos muy importantes sin los cuales no podríamos vivir hoy, como el motor a combustión, el teléfono o el ordenador personal. Aquí os dejo una linea temporal con los más importantes.


EL CINEMATÓGRAFO
 El cinematógrafo, un aparato que servía como cámara y como proyector que se basaba en el efecto de la persistencia retiniana de las imágenes sobre el ojo humano. El cinematógrafo fue patentado el 13 de febrero de 1894. En tal año, los hermanos Louis y Auguste Lumière tenían a punto la cámara que servía tanto como tomavistas o como proyector, y con ella llevaron a cabo su primera filmación de la época.


Los primeros pasos del cine:
La historia del cine se inicia en 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumière realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento. 
   El cinematógrafo tenía como antecedente el kinetoscopio de Thomas Edison pero ellos consiguieron fabricar una cámara más portátil que registraba imágenes en movimiento. Las primeras películas combinaban el cine documental y el cine de ficción. Por un lado exhibían escenas de la vida cotidiana, filmadas en exteriores: trabajadores saliendo de las fábricas, trenes… y por otro, representaciones escenificadas grabadas en interiores. Algunas de las más famosas son Salida de la fábrica (1895) o La llegada del tren a la estación (1895)
     Pronto, el particular invento fue distribuido por todo el mundo. Diferentes inventores alemanes, norteamericanos e ingleses copiaron y mejoraron el cinematógrafo. 
   Una vez comprobado su potencial económico, el cine se convirtió pronto en un espectáculo de feria, barato y popular, despreciado por los intelectuales, muy alejado de la categoría de Arte bajo la que hoy se le considera. 
  Antes de la Primera Guerra Mundial, el cine se había adueñado del mundo pero no homogéneamente sino que el cine se impregnó de los valores culturales de cada país. 
  Por un lado la poderosa industria de Hollywood, y por otro Europa que se caracterizaron durante los años 20 por su experimentación formal con el lenguaje cinematográfico y reivindicando para el cine el estatus de arte. En este año cerca del 80% de las películas proyectadas en Europa fueron estadounidenses. Hollywood arrancaba como sede mundial de la industria cinematográfica.
   El final de la década de los veinte está marcado por la revolución que supuso la llegada del cine sonoro. La primera película sonora es El Cantor de Jazz, de Alan Crossland. Pronto se supo aprovechar la capacidad comunicativa que aportaban los diálogos. Los espectadores podían entender mejor las historias y muchos intelectuales vieron la posibilidad de escribir guiones interesantes.
   La llegada del cine sonoro supuso el despegue definitivo de la industria de Hollywood como hegemonia mundial en el ámbito de la cine. A partir de este momento se convertiría en la referencia para todos los profesionales del cine.


¿En qué consiste? Funcionamiento y partes.
Un proyector cinematográfico es un dispositivo opto-mecánico empleado para mostrar películas proyectadas sobre una pantalla. La mayoría de los componentes están integrados en el proyector salvo los referentes a la iluminación y el sonido.

La máquina proyecta, un haz de luz sobre los fotogramas de una película; ese haz de luz viene aumentado e invertido por una lente que enfoca la imagen resultante sobre una pantalla.

Aunque hubo intentos previos, como el estudio de cine de William Dickson en 1890, la proyección cinematográfica del estadounidense Le Roy (Nueva York 1894), y el kinetoscopio de Édison; la fecha clave fue el 13 de febrero de 1894 cuando los hermanos Lumière registraron la patente de un aparato para obtener y ver pruebas cronofotográficas, el cinematógrafo.

 El 28 de diciembre de 1895 fue mostrado en París su primer film, “La sortie des ouvriers des usinas Lumière à Lyon Monplaisir”.


PARTES DEL PRIMER PROYECTOR:
Objetivo: Recoge la luz de la acción que se filma y la enfoca sobre la emulsión fotográfica.

Obturador: Gira y expone la película de acuerdo con su ángulo que tenga la abertura (entre 107º y 0º). 

Ventanilla: Es el conducto a través del cual pasa la película.

Chasis: Es el dispositivo que conserva la película.

Película virgen: Tiene 35 mm de anchura y está perforada por ambos bordes.

PROYECTOR "VICTORIA 5":

Este modelo de proyector cinematográfico es de Cinemecanica, y es de los más utilizados en las cabinas de cine actuales. Esta compuesto por:Bancada: Contiene la parte eléctrica que lo hace funcionar.

Lámpara: Habitáculo donde se encuentra colocada una lámpara de xenón.

Crono: Conjunto de rodillos por donde pasa la película. 
Obturador: Pieza fundamental que coordina el paso de un fotograma a otro ocultando la unión entre ambos.
Torreta: Contiene la lente que amplia la imagen que se proyecta cuando el haz de luz pasa a través del fotograma.



VIDEOS:
Aqui os dejo los videos de "salida de los obreros" y de "la llegada del tren", las dos primeras proyecciones de los hermanos lumière. 
http://www.youtube.com/watch?v=xxLGDF_121U
http://www.youtube.com/watch?v=tz_l8JDYXmc&feature=related

                                      
                                      

También os dejo  la película de Nosferatu de 1922

                                      

BIBLIOGRAFÍA: 
Principales inventos de la revolución industrial:

Imagen de la linea temporal:

Información histórica del cine y del cinematógrafo: